Della Bella (Dalla Bella), Domenico

Cellista, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco tardío

Treviso?, 1680? - †?, 1740?

Poco o nada se sabe de la vida de este músico, tal vez nacido en Treviso a fines del siglo XVII, que parece no haber dejado huella alguna de su paso, aparte de un grupo cuantitativamente bastante modesto -aunque de considerable interés- de obras musicales.

Catedral de San Nicolás, Treviso

Tampoco su nombre se puede determinar con exactitud, basándose en diferentes antecedentes, incluso en los manuscritos, mientras que el título de su única obra impresa que se conserva, una colección de doce "Sonate a tre", lo presenta como 'Dalla Bella'. Entre los datos biográficos referentes a él con certeza, está su actividad como maestro di cappella de la catedral monasterio de San Nicolás, en Treviso, región del Véneto al nor-este de Italia, a comienzos del siglo XVIII. En los primeros años 1700 Della Bella publicó, por el editor Sala di Venezia, una colección de doce sonatas de iglesia a tres, que fue recogida y reimpresa más tarde, entre 1704 y 1710, por el editor Roger de Amsterdam, con el título de "Suonate da chiesa à tre, due violini e violoncello obligato (sic) col basso per l'organo Op. I"; mientras que ya no hay ninguna copia de la edición veneciana de Sala, sólo sobrevive un ejemplar de la edición holandesa, que se conserva en la Biblioteca Británica en Londres. Parece sin fundamento la afirmación de Forino, de que Della Bella publicaría también por el editor Sala di Venezia un concierto para cello. Sin embargo, es probable que el compositor tuviera una cierta familiaridad con este instrumento, como sugieren cuatro de sus sonatas para violonchelo y bajo continuo escritas a mano, y la rica parte de 'violoncello obbligato' de las "Sonate à tre".

El campo más llamativo e interesante de la producción musical de Della Bella es el de las obras vocales sacras (trece en total); la mayoría de los manuscritos, que pertenecían al musicólogo austriaco Georg Raphael Kiesewetter, ahora se almacenan en la Oesterreichische Nationalbibliothek de Viena; otros dos manuscritos están en la Biblioteca del Estado de Berlín y en la Deutsche Biblioteck Proske de Ratisbona. Activo en una ciudad no muy lejos de Venecia, Della Bella fue fuertemente influenciado por los ejemplos que provenían de la vecina  y próspera escuela veneciana. De espíritu básicamente conservador, Della Bella prefirió inspirarse, en sus obras sacras, especialmente en los modelos más estrictos de Antonio Lotti y Benedetto Marcello, en lugar de los estilísticamente más modernos de Vivaldi. Así que no es difícil captar en su producción sacra (que también incluye seis misas) una clara diferenciación estilística y lingüística entre las obras 'a capella' o con eventuales instrumentos 'ad libitum' y las obras concertadas. Las tres misas para cuatro voces (una de ellas con violines 'ad libitum') y el "Kyrie y Gloria a tres voces" están en perfecto estilo observado, 'a la Palestrina', y presentan una rica elaboración contrapuntística. Las dos misas de réquiem para cuatro voces, de atribución no del todo segura, utilizan melodías gregorianas; una de ellas está escrita para voces masculinas (dos tenores, barítonos y bajos). La influencia de la escuela veneciana es luego muy evidente en las composiciones policorales.

Las obras concertadas con instrumentos, de estilo más moderno, muestran una escritura sustancialmente homofónica. El "Gloria a 4 voci" y el "Salve Regina" revelan una elaboración temática desarrollada y una gran virtuosismo de los 'solos'. Incluso en las obras instrumentales se puede apreciar la estrecha relación entre Della Bella y la escuela musical veneciana (y en particular con Benedetto Marcello). A Marcello recuerdan especialmente las cuatro sonatas para violonchelo y bajo continuo en manuscrito. Estas sonatas son todas en cuatro tiempos, con el concepto innovador de la ‘sonata da chiesa’, Adagio-Allegro-Adagio-Allegro. En una sola de estas sonatas, la segunda en do mayor, encontramos un movimiento de danza (una giga). El movimiento más importante de las composiciones es generalmente el tercero (con excepción de la segunda Sonata en Do mayor, en la que constituye un insignificante ‘puente’ de sólo tres compases); generalmente escrito en la tonalidad de la relativa menor, este tercer tiempo tiene a menudo una inflexión lírica y cantabile, especialmente en la Sonata en La mayor.

De notable interés son también las “Dodici suonate da chiesa à tre, due violini e violoncello obligato col basso per l'organo op. 1”; articuladas a menudo en cuatro movimientos, revelan una vez más la excelente cultura contrapuntística del maestro de capilla de Treviso y sus lazos con la tradición corelliana. Su música, incluso aquella escrita para instrumentos, parece bastante austera y arcaica y está a menudo basada en técnicas fugales o imitativas. Su escritura para violonchelo requiere una técnica bien desarrollada con habilidad particular en el golpe de arco.

"Sonata para trombón y bajo continuo en Do Mayor" (Originalmente para violoncello)